“Una vez convertido eh hombre sin mujer el color de la soledad va tiñendo hasta lo más hondo tu cuerpo”. Murakami está escribiendo mejor. Ha crecido en sutilezas, “dice” menos en palabras pero “dice” más en ambigüedades, sus metáforas se ven enriquecidas, “abre puertas” a lo epifánico. Ya había acertado con “Los años de peregrinación del chico sin color” (su última novela) y va a lo profundo –y pega en el “plexo solar” del lector- con los siete cuentos que integran “Hombres sin mujeres”, escrito en apenas tres meses y aparecido el año pasado en Japón.
En rigor, los cuentos originales del libro fueron seis. El séptimo, “Samsa enamorado”, es de 2013, había aparecido en una antología en Japón y, aunque sea un buen homenaje a Kafka y a “La metamorfosis”, suenacomo una suerte de nota falsa en un conjunto de relatos muy ajustados y que mantienen una especial correspondencia entre ellos.
De cuento a cuento Murakami parece ir creciendo, como adensando lo que quiere expresar. Aquello que intentó decir en su libro, según manifestó en una entrevista, fue retratar el aislamiento, la soledad y lo que ambos significan desde un punto de vista emocional. Y a mi juicio lo logró.
“Hombres sin mujeres” (homenaje a Hemingway, explícito, porque el gran narrador norteamericano publicó con el mismo título uno de sus primeros libros, en 1927, en el que también abordó esa temática), habla de hombres que en momentos determinados de sus vidas han sido “visitados” por mujeres, con las que han mantenido relaciones intensas, pero de las que se han apartado, por diversos motivos. En tanto, otros las aguardan, tristes y melancólicos, sin lograr hacer pie en su mundo emocional.
Hombres perdidos
Se podría decir que estos hombres, los protagonistas de los relatos, están perdidos, desnortados, casi sin presente ni futuro. Murakami los muestra en sus momentos-límite, cuando parece que no pueden dar más de sí mismos. En “Drive my car”, el actor Kafuku, que ha tenido algunos problemas para conducir su coche, contrata a una mujer joven para que lo lleve a distintos lugares, en su Saab 900, descapotable, amarillo y antiguo. Es más que nada un deambular casi sin sentido que emprende el actor, porque no puede salir del laberinto que le produjo saber que su mujer, muerta al momento de iniciarse el relato, también actriz, lo traicionaba con los coprotagonistas de las películas que filmaba.
“Yesterday” cuenta la relación compleja que se establece entre los estudiantes Tanimura y Kitaru. Este último tiene una personalidad extraña, habla en un dialecto que aprendió por capricho y lo vuelve chocante ante los habitantes de Tokio, donde vive. Es estudiante, pero difiere su concurrencia a clases y en cambio le propone a su amigo que salga con su novia, Erika, antes de que ésta se “enganche” con otro. Tanimura conoce a la chica pero, aunque queda impactado por ella, la evita, quizás por Kitaru, quizás porque no termina de asumir compromisos. Quizás porque la soledad es lo que se impone a los tres personajes.
Personajes raros, enrarecidos, suelen ser los que aparecen en las historias de Murakami, quien siempre habla de solitarios en medio de las multitudes que pueblan Japón (y que no suelen ser citadas en esos textos, volviéndolos así más extraños aún). En “Un órgano independiente” Murakami se permite una afirmación desagradable, fuertemente misógina y más que rebatible: el órgano independiente sería la mentira, “propia” de la mujer. Lo expresa el personaje central del relato, el exitoso cirujano plástico Tokai, pero Murakami termina asumiéndolo como pensamiento propio al darlo por sentado.
Al mismo tiempo, se trata de un relato muy logrado, feroz, porque Tokai, que ha tenido relaciones amorosas diversas, sin compromisos, ya pasados los cincuenta años se enamora de una mujer que, al final, no le corresponde. Y es así que ante la ausencia de la amada decide que la vida no tiene sentido. O, mejor, que ha perdido el sentido de las cosas al ser abandonado. Y toma entonces una decisión extrema que Murakami relata con mucha habilidad y minuciosidad.
El mejor relato
Como expresé al principio, cuento a cuento, Murakami parece ir creciendo y así llegamos a “Kino”, a mi manera de ver el mejor relato de la serie. Lo es porque, iniciado como un cuento verista, el narrador japonés se permite visitar el territorio de lo sobrenatural, al que es tan adicto (y en el que no siempre queda bien parado: “Kafka en la orilla”, “1Q84”). Sin embargo, aquí se muestra más sólido, más seguro, como si siguiera los pasos que ya diera en “Los años de peregrinación del chico sin color”.
Kino, nombre del personaje central del cuento, se decide a abandonar su vida habitual después que descubre que su esposa lo traiciona con un amigo y por eso se traslada de Kasai a Aoyama (dos ciudades japonesas), donde su tía tiene un café que él transforma en bar. Allí se dedica a escuchar jazz en un viejo tocadiscos Thorens, mientras atiende a los escasos clientes que llegan al negocio. Kino no termina de comprometerse con nada, incluso la aventura amorosa de su mujer, aunque le ha dolido, no llegó a conmoverlo profundamente.
En un momento dado un visitante asiduo, y extraño, lo insta a marcharse antes de que le ocurra algo terrible. Kino, luego de comprobar que están pasando situaciones nada claras en su derredor (el bar se ve de pronto rodeado de serpientes) acepta la propuesta, cierra el negocio y se instala en un pequeño hotel, en otra ciudad. Y en ese lugar, donde está más solo que nunca, es sometido a una dura prueba hasta que acepta tener “una herida muy profunda”. Hasta que acepta su dolor, su desazón como ser humano.
“Scherezade”, en el que una mujer le narra historias a un hombre que debe permanecer encerrado por razones que no se explicitan, y “Hombres sin mujeres”, el monólogo de un hombre que comprende, con tardanza, que ha perdido a una mujer muy especial, completan la serie de un libro que, con claros apuntes autobiográficos, escapa de lo trivial y que muestra a un Murakami muy maduro, en su mejor momento como escritor.
….
Murakami me resulta mejor cuentista que novelista. Así lo demuestran tanto “Hombres sin mujeres” como los relatos incluidos en “Después del terremoto” (2000-2002, editado en castellano en 2013) y en “Sauce ciego, mujer dormida” (2006, publicada en 2008 en nuestro idioma). Hasta ahora no ha sido traducido “El elefante desaparece”, de 2005, que contiene 17 relatos.



RESEÑADO POR CARLOS ROBERTO MORÁN

Morán retrato
http://www.noticiasdesdeelsur.com Soy un escritor nacido y residente en la ciudad de Santa Fe, Argentina. “Noticias desde el sur” toma su nombre de un libro de cuentos de mi autoría publicado en México. Como blog, apareció en La Comunidad de El País (España) entre 2007 y 2014. Al cesar dicho espacio lo he trasladado acá. El blog es cultural y aborda centralmente cuestiones literarias. Incluyo comentarios, notas y noticias, invito a amigos a sumarse con sus trabajos y, cada tanto, publico mis propios textos. Cada tanto, voy ubicando notas publicadas oportunamente en la versión anterior del blog y que han sido dadas de baja.
Libros publicados: “Territorio posible” (1980), “Noticias desde el sur” (1986), “Noticias de Sergio Oberti” (1990), “Ella cuenta sobre el mar” (2006), “Historia del mago y la mujer desesperada” (2012)

ESCRITO POR HARUKI MURAKAMI Murakami, Haruki

Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado catorce de sus obras: diez novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood,1Q84 y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr yUnderground, y dos volúmenes de relatos:Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto.

FICHA TÉCNICALogo Tusquets Editores S.A.

273 pág. 18,27 € (IVA no incluido)
Traducción del japonés de Gabriel Álvarez Martínez
El universo habanero de las novelas de Leonardo Padura ya es inconfundible, pero hasta ahora sus numerosos relatos nunca habían sido recogidos en un solo volumen. Sus cuentos son historias magníficas protagonizadas por soldados que vuelven de Angola a La Habana y recalan en Madrid —donde el azar los transportará al pasado—, o a los que, cuando por fin abandonan el país africano, les invade una extraña sensación de doble traición; por jóvenes estudiantes seducidos por boleros y cantantes de antiguo esplendor; por hombres solitarios que deambulan de noche por La Habana en busca de un afecto, de algún roce que, paradójicamente, los transforma en monstruos; por personas que sueñan con ser escritores y cuya propia biografía resulta ser el relato más conmovedor; y por todos esos cubanos que, a la desesperada, se embarcan rumbo a Miami… Estos relatos, que rezuman amor y mucho erotismo, mucha nostalgia y amistad, nos introducen de pleno en la atmósfera caribeña de una ciudad cargada de personajes inolvidables y de vidas por